Víctor J. Martínez
De formación académica humanista, multidisciplinar e interesado por las artes. Desde su inicio ha compaginado estudios relacionados con las artes plásticas y musicales, lo que le ha llevado a unir ambas disciplinas en un campo de investigación concreto: El estudio de los instrumentos musicales históricos. Doctor por la Universidad de Murcia, investigador, profesor y restaurador. La praxis con los instrumentos le han llevado a realizar importantes trabajos de restauración a nivel nacional e internacional.
Víctor Javier Martínez López
Murcia, 1979
Formación Académica y profesional:
Bachiller artístico. Escuela de Artes y oficios de Murcia.
Técnico superior en Diseño Gráfico e Ilustración por la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. 2000.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia. 2001-2006.
Tercer Ciclo programa Arte, Mito e Historia, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Murcia. R.D. 778/1998.
Suficiencia Investigadora por la Universidad de Murcia. Suficiencia: Como plasmar la música a través de las imágenes. 2008.
Certificado de Aptitud Pedagógica (O. M. de 8 de julio de 1971) 2007.
Proyecto Tesis Doctoral: Nueva Visión sobre Iconografía Musical en España. Itinerario por los fondos y colecciones del Museo del Prado. 2009.
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia con calificación Cum-Laude. Tesis Doctoral: Nueva Visión sobre Iconografía Musical en España. Itinerario por los fondos y colecciones del Museo del Prado. 2014.
Estudios musicales cursados en el Conservatorio Superior de Música Manuel Masotti Littel. Especialidad en guitarra.
Profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras, Universidad de Murcia.
Profesor colaborador del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras, Universidad de Murcia.
Clases marco impartidas en Máster universitario en investigación y gestión del patrimonio- artístico y cultural:
- Organización y gestión de bienes muebles. Catalogación y estudio de la Organología española: siglos XVI-XIX. 16/17 de marzo de 2011.
- El patrimonio Organológico en el antiguo Reino de Murcia. 15 de noviembre de 2012.
- La catalogación del Patrimonio Organológico español: una cuestión pendiente. 20 de diciembre de 2012.
- El patrimonio Organológico de la Región de Murcia. 14 de noviembre de 2013.
- Iconografía y Organología en la Alegoría de Los Sentidos. El Oído de Jan Brueghel el viejo. 29 de octubre de 2014.
- El patrimonio Organológico de la Región de Murcia. 16 de noviembre de 2017.
- El patrimonio Organológico de la Región de Murcia. Noviembre de 2018.
-Seminario de catalogación de instrumentos musicales históricos y su representación en el
arte hispánico. 10 de diciembre de 2021,
Miembro del equipo de investigación de Proyecto I+D+I 36032,DE LA DESAMORTIZACIÓN A LA AUTO-DESAMORTIZACIÓN: DE LA FRAGMENTACIÓN A LA PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS BIENES MUEBLES DE LA IGLESIA CATÓLICA. NARRACIÓN DESDE LA PERIFERIA. Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia e innovación. Vigencia 2021-2024
Miembro del equipo científico de CEARTUM, Centro Expertización de Arte, Universidad de Murcia, en lo que se refiere a patrimonio organológico.
Investigador, restaurador, colaborador de Patrimonio Nacional Español. Área de la Colección de Instrumentos Musicales de las Colecciones Reales.
Ha trabajado con el Museo Nacional del Prado para una futura exposición sobre Jan Brughel y la Organología. Reconstrucción tridimensional de la obra pictórica con instrumentos musicales originales construidos entre los años1600-1650, así como relojería con campanería del mismo periodo. Fecha prevista: 2021. Suspensión temporal a causa de la COVID 19.
Administrador – director y gestor de la página web: instrumentosantiguos.es / instrumentosantiguos.com
Trabajos Científico-Técnicos, publicaciones:
Título: REFINADA NATURALEZA. EL SALÓN ROMÁNTICO DE MÚSICA. ARS Magazine, online-actualidad, 20/06/2023, Madrid
Título: ORO, NÁCAR Y CAREY. Revista ARS Magazine Nº 54, abril - julio 2022, Madrid
Tesis doctoral: NUEVA VISIÓN SOBRE LA ICONOGRAFÍA MUSICAL EN ESPAÑA. ITINERARIO POR LOS FONDOS Y COLECCIONES DEL MUSEO DEL PRADO Publicación digital en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=176885
Título: REPRESENTACIÓN DE UN PIANOFORTE DE MESA ESPAÑOL EN LAS COLECCIONES DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO. EL PIANERO JUAN DEL MARMOL. Revista IMAFRONTE, páginas 33 – 52. I.S.S.N. 0213392X. Universidad de Murcia, Departamento de Historia del Arte, Murcia, 2018.
Título: INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS COLECCIONES DE BIENES MUEBLES DEL MONASTERIO DEL CARMEN DE LA ASUNCIÓN DE CUENCA (PROVINCIA DEL AZUAY, REPÚBLICA DEL ECUADOR) Y RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO HISTÓRICO DE DICHO MONASTERIO. Fundación Barrero. Restauración del órgano histórico, catálogo a régimen interno, Cuenca, Ecuador, 2012- 2014.
Título: INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN DE LA COLECCIÓN DE MOBILIARIO (SIGLOS XV AL XIX) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, EN MADRID, Y EN SUS DEPÓSITOS VILEÑA Y DE ALCALÁ DE HENARES.
Fundación Barrero, catálogo fotográfico a régimen interno del Museo Nacional de Arqueología, MADRID, 2010.
Título: INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN DE LA COLECCIÓN DE CERÁMICA POLICROMADA ITALIANA DE LOS SIGLOS XV AL XVIII DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS, EN MADRID.
Fecha: 2011.
Catálogo de Cerámica Italiana. Museo Nacional de Artes Decorativas. Manuel Casamar/ Víctor J. Martínez
Editorial: Fundación Barrero Lugar de publicación: MADRID
ISBN: 978-84-941062-3-1.
Contribuciones a Congresos, publicaciones:
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: ORO, NÁCAR Y CAREY. UN PIANOFORTE PARA EL REY.
Tipo de participación: PONENCIA
Congreso Internacional EL ARTE DE LA PLATA Y OTRAS ARTES SUNTUARIAS, Universidad de Murcia, Facultad de Letras,
24 de noviembre de 2022.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: COMO PLASMAR LA MÚSICA A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES. RELACIÓN ENTRE AMBAS.
Tipo de participación: PONENCIA Y PUBLICACIÓN
Congreso Internacional IMAGEN Y APARIENCIA, Universidad de Murcia. 2008. Publicación: Web: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CDkQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fcongresos.um.es%2Fimagenyapariencia%2Fimagenyapariencia2008%2Fpaper%2Fview%2F2471%2F2421&ei=HXNlVd-=AFQjCNECuWH4QXOoInJwSYHo_H8w221bg&bvm=bv.93990622,d.d24
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: LA MÚSICA ELEGANTE. EL PIANO SE ADAPTA A LAS MODAS.
Tipo de participación: PONENCIA Y PUBLICACIÓN
Congreso Internacional DISEÑO DE INTERIORES, OBJETOS, IDEAS, POÉTICAS. 2012.
Publicación: Diseño de Interiores y Mobiliario. Aportaciones a su historia y estrategias de valoración. Páginas 333-347.
ISBN: 978-84-9747-741-3 Proyecto I+D HAR2010-20397-C02-02 – El Mercado de muebles y objetos decorativos en España. Desde las Desamortizaciones a la Transición Democrática. I.P. Teresa Sauret Guerrero.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: EL PIANOFORTE TRASPASA FRONTERAS. LA IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO DENTRO Y FUERA DEL VIEJO CONTINENTE. UN PIANOFORTE TEMPRANO EN TIERRAS ASIÁTICAS.
Tipo de participación: PONENCIA Y PUBLICACIÓN
IVo Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores LOS LUGARES DE LA HISTORIA. 2013.
Universidad de Salamanca.
Publicación: Los Lugares de la Historia. Colección Temas y perspectiva de la Historia, número 3. Páginas 657-675.
ISBN: 978-84-616-5755-1. Universidad de Salamanca.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: EL VIRGINAL EN LA CORTE DE FELIPE II.
Tipo de participación: PONENCIA
Conreso V ENCUENTRO COMPLUTENSE DE JÓVENES HISTORIADORES DE HISTORIA DEL ARTE. 2013.
Universidad Complutense de Madrid.
Publicación: Actas del Congreso.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: EL PIANOFORTE, UNA REVOLUCIÓN SOCIAL EN ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Tipo de participación: PONENCIA
Congreso Internacional FAMILIAS E INDIVIDUOS: PATRONES DE MODERNIDAD Y CAMBIO SOCIAL, SIGLOS XVII-XIX. 2013.
Universidad de Murcia.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: APUNTES MUSICALES EN SAN JUAN DE DIOS. INSTRUMENTOS Y SONIDOS DEL SIGLO XIX. HARMONIUM MERKLIN Y UNA GUITARRA ROMÁNTICA. Tipo de participación: CONFERENCIA MARCO.
I Congreso Nacional JÓVENES HISTORIADORES DEL ARTE. 2014.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: REPRESENTACIÓN DE UN PIANOFORTE DE MESA ESPAÑOL EN LAS COLECCIONES DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO. EL PIANERO JUAN DEL MÁRMOL.
Tipo de participación: PUBLICACIÓN
IMAFRONTE No 25. Universidad de Murcia. 2018.
ISSN 0213-392X
Conferencias. Contribuciones en actos y congresos:
Conferencia sobre el origen de nuestros instrumentos de cuerda INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL MEDIEVO. Palacio del Almudí. Noviembre de 2012. Federación de Moros y Cristianos de Murcia.
Conferencia sobre la puesta a punto del piano vertical Bernaregui del Museo Arqueológico Los Baños, Alhama de Murcia. PIANO VERTICAL BERNAREGUI Y ADOLFO GASCÓN LEANTE. Mayo de 2012 y Mayo de 2014.
Conferencia marco dentro del ciclo cultural Antes y después. El fascinante mundo de la restauración. SONIDOS DEL PASADO. ESTUDIO, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES HISTÓRICOS. Centro Cultural Las Claras, Murcia. Octubre de 2016.
Conferencia sobre la restauración del piano vertical del Casino de Cehegín. EL PIANO PLEYEL DEL CASINO DE CEHEGÍN VUELVE A SONAR. Casino Histórico de Cehegín, Murcia. Diciembre de 2016.
Conferencia marco dentro del ciclo El Piano del Casino de Cehegín vuelve a sonar. APUNTES MUSICALES. UN VIAJE EN LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PIANO. Casino Histórico de Cehegín, Murcia. Febrero de 2017.
Conferencia marco APUNTES MUSICALES. LA IMPORTANCIA DEL ÓRGANO EN EL CONTEXTO DE LAS CATEDRALES, dentro del I SIMPOSIO NACIONAL LA SEO DE ORIHUELA EN EL CONTEXTO DE LAS CATEDRALES HISPÁNICAS. Universidad de Murcia, Museo de Arte Sacro de Orihuela. 9-11-2018.
Conferencia dentro del ciclo Las noches del Museo., EL CLAVICORDIO Y SU CONTEXTO, SONIDO HISTÓRICO EN UN CLAVICORDIO ORIGINAL. Museo arqueológico de Cehegín, Murcia, 08-08-2020.
Conferencia en Centro Cultural Miguel Delibes, Sala Delibes, UNA SEGUNDA VIDA PARA EL PIANOFORTE DE JOSÉ ZORRILLA. Casa Museo de José Zorrilla, Valladolid, 18-12-2020.
Conferencia - concierto en el salón de música de la Casa Museo José Zorrilla, CONCIERTO INAUGURAL DEL PIANOFORTE DE JOSÉ ZORRILLA. Casa José Zorrilla, Valladolid, 19-12/2020.
Conferencia en Centro Cultural Miguel Delibes, Sala Delibes, EL ARPA ROMÁNTICA DE ZORRILLA VUELVE A CASA. Casa Museo de José Zorrilla, Valladolid, 25-03-2022.
Conferencia - concierto en el salón de música de la Casa Museo José Zorrilla, CONCIERTO DE ARPA Y PIANOFORTE DE JOSÉ ZORRILLA. Casa José Zorrilla, Valladolid, 26-03-2022 Y 27-03-2022.
Otras facetas académicas:
Exposición de pintura LOS RECUERDOS DE LA IMAGEN. 2009. Sala de Exposiciones La Nave, Murcia.
Bachiller artístico. Escuela de Artes y oficios de Murcia.
Técnico superior en Diseño Gráfico e Ilustración por la Escuela de Artes y Oficios de Murcia. 2000.
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia. 2001-2006.
Tercer Ciclo programa Arte, Mito e Historia, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Murcia. R.D. 778/1998.
Suficiencia Investigadora por la Universidad de Murcia. Suficiencia: Como plasmar la música a través de las imágenes. 2008.
Certificado de Aptitud Pedagógica (O. M. de 8 de julio de 1971) 2007.
Proyecto Tesis Doctoral: Nueva Visión sobre Iconografía Musical en España. Itinerario por los fondos y colecciones del Museo del Prado. 2009.
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Murcia con calificación Cum-Laude. Tesis Doctoral: Nueva Visión sobre Iconografía Musical en España. Itinerario por los fondos y colecciones del Museo del Prado. 2014.
Estudios musicales cursados en el Conservatorio Superior de Música Manuel Masotti Littel. Especialidad en guitarra.
Profesor asociado del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras, Universidad de Murcia.
Profesor colaborador del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Letras, Universidad de Murcia.
Investigador, restaurador, colaborador de Patrimonio Nacional Español. Área de la Colección de Instrumentos Musicales de las Colecciones Reales.
Ha trabajado con el Museo Nacional del Prado para una futura exposición sobre Jan Brughel y la Organología. Reconstrucción tridimensional de la obra pictórica con instrumentos musicales originales construidos entre los años1600-1650, así como relojería con campanería del mismo periodo. Fecha prevista: 2021. Suspensión temporal a causa de la COVID 19.
Administrador – director y gestor de la página web: instrumentosantiguos.es / instrumentosantiguos.com
Trabajos Científico-Técnicos, publicaciones:
Título: REPRESENTACIÓN DE UN PIANOFORTE DE MESA ESPAÑOL EN LAS COLECCIONES DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO. EL PIANERO JUAN DEL MARMOL. Revista IMAFRONTE, páginas 33 – 52. I.S.S.N. 0213392X. Universidad de Murcia, Departamento de Historia del Arte, Murcia, 2018.
Título: INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DE LAS COLECCIONES DE BIENES MUEBLES DEL MONASTERIO DEL CARMEN DE LA ASUNCIÓN DE CUENCA (PROVINCIA DEL AZUAY, REPÚBLICA DEL ECUADOR) Y RESTAURACIÓN DEL ÓRGANO HISTÓRICO DE DICHO MONASTERIO. Fundación Barrero. Restauración del órgano histórico, catálogo a régimen interno, Cuenca, Ecuador, 2012- 2014.
Título: INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN DE LA COLECCIÓN DE MOBILIARIO (SIGLOS XV AL XIX) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, EN MADRID, Y EN SUS DEPÓSITOS VILEÑA Y DE ALCALÁ DE HENARES.
Título: INVENTARIO, CATALOGACIÓN, ESTUDIO Y DOCUMENTACIÓN DE LA COLECCIÓN DE CERÁMICA POLICROMADA ITALIANA DE LOS SIGLOS XV AL XVIII DEL MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS, EN MADRID.
Fecha: 2011.
Catálogo de Cerámica Italiana. Museo Nacional de Artes Decorativas. Manuel Casamar/ Víctor J. Martínez
Editorial: Fundación Barrero Lugar de publicación: MADRID
ISBN: 978-84-941062-3-1.
Contribuciones a Congresos, publicaciones:
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: COMO PLASMAR LA MÚSICA A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES. RELACIÓN ENTRE AMBAS.
Tipo de participación: PONENCIA Y PUBLICACIÓN
Congreso Internacional IMAGEN Y APARIENCIA, Universidad de Murcia. 2008. Publicación: Web: http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=0CDkQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fcongresos.um.es%2Fimagenyapariencia%2Fimagenyapariencia2008%2Fpaper%2Fview%2F2471%2F2421&ei=HXNlVd-=AFQjCNECuWH4QXOoInJwSYHo_H8w221bg&bvm=bv.93990622,d.d24
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: LA MÚSICA ELEGANTE. EL PIANO SE ADAPTA A LAS MODAS.
Tipo de participación: PONENCIA Y PUBLICACIÓN
Congreso Internacional DISEÑO DE INTERIORES, OBJETOS, IDEAS, POÉTICAS. 2012.
Publicación: Diseño de Interiores y Mobiliario. Aportaciones a su historia y estrategias de valoración. Páginas 333-347.
ISBN: 978-84-9747-741-3 Proyecto I+D HAR2010-20397-C02-02 – El Mercado de muebles y objetos decorativos en España. Desde las Desamortizaciones a la Transición Democrática. I.P. Teresa Sauret Guerrero.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: EL PIANOFORTE TRASPASA FRONTERAS. LA IMPORTANCIA DEL INSTRUMENTO DENTRO Y FUERA DEL VIEJO CONTINENTE. UN PIANOFORTE TEMPRANO EN TIERRAS ASIÁTICAS.
Tipo de participación: PONENCIA Y PUBLICACIÓN
IVo Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores LOS LUGARES DE LA HISTORIA. 2013.
Universidad de Salamanca.
Publicación: Los Lugares de la Historia. Colección Temas y perspectiva de la Historia, número 3. Páginas 657-675.
ISBN: 978-84-616-5755-1. Universidad de Salamanca.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: EL VIRGINAL EN LA CORTE DE FELIPE II.
Tipo de participación: PONENCIA
Conreso V ENCUENTRO COMPLUTENSE DE JÓVENES HISTORIADORES DE HISTORIA DEL ARTE. 2013.
Universidad Complutense de Madrid.
Publicación: Actas del Congreso.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: EL PIANOFORTE, UNA REVOLUCIÓN SOCIAL EN ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Tipo de participación: PONENCIA
Congreso Internacional FAMILIAS E INDIVIDUOS: PATRONES DE MODERNIDAD Y CAMBIO SOCIAL, SIGLOS XVII-XIX. 2013.
Universidad de Murcia.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: APUNTES MUSICALES EN SAN JUAN DE DIOS. INSTRUMENTOS Y SONIDOS DEL SIGLO XIX. HARMONIUM MERKLIN Y UNA GUITARRA ROMÁNTICA. Tipo de participación: CONFERENCIA MARCO.
I Congreso Nacional JÓVENES HISTORIADORES DEL ARTE. 2014.
Autores: VÍCTOR JAVIER MARTÍNEZ LÓPEZ
Título: REPRESENTACIÓN DE UN PIANOFORTE DE MESA ESPAÑOL EN LAS COLECCIONES DEL MUSEO NACIONAL DEL PRADO. EL PIANERO JUAN DEL MÁRMOL.
Tipo de participación: PUBLICACIÓN
IMAFRONTE No 25. Universidad de Murcia. 2018.
ISSN 0213-392X
Conferencias. Contribuciones en actos y congresos:
Conferencia sobre el origen de nuestros instrumentos de cuerda INSTRUMENTOS MUSICALES EN EL MEDIEVO. Palacio del Almudí. Noviembre de 2012. Federación de Moros y Cristianos de Murcia.
Conferencia sobre la puesta a punto del piano vertical Bernaregui del Museo Arqueológico Los Baños, Alhama de Murcia. PIANO VERTICAL BERNAREGUI Y ADOLFO GASCÓN LEANTE. Mayo de 2012 y Mayo de 2014.
Conferencia marco dentro del ciclo cultural Antes y después. El fascinante mundo de la restauración. SONIDOS DEL PASADO. ESTUDIO, RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES HISTÓRICOS. Centro Cultural Las Claras, Murcia. Octubre de 2016.
Conferencia sobre la restauración del piano vertical del Casino de Cehegín. EL PIANO PLEYEL DEL CASINO DE CEHEGÍN VUELVE A SONAR. Casino Histórico de Cehegín, Murcia. Diciembre de 2016.
Conferencia marco dentro del ciclo El Piano del Casino de Cehegín vuelve a sonar. APUNTES MUSICALES. UN VIAJE EN LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PIANO. Casino Histórico de Cehegín, Murcia. Febrero de 2017.
Conferencia marco APUNTES MUSICALES. LA IMPORTANCIA DEL ÓRGANO EN EL CONTEXTO DE LAS CATEDRALES, dentro del I SIMPOSIO NACIONAL LA SEO DE ORIHUELA EN EL CONTEXTO DE LAS CATEDRALES HISPÁNICAS. Universidad de Murcia, Museo de Arte Sacro de Orihuela. 9-11-2018.
Conferencia dentro del ciclo Las noches del Museo., EL CLAVICORDIO Y SU CONTEXTO, SONIDO HISTÓRICO EN UN CLAVICORDIO ORIGINAL. Museo arqueológico de Cehegín, Murcia, 08-08-2020.
Exposición de pintura LOS RECUERDOS DE LA IMAGEN. 2009. Sala de Exposiciones La Nave, Murcia.
Trabajos de restauración acometidos en instrumentos originales históricos en colecciones públicas y privadas
COLECCIONES PÚBLICAS:
Pianoforte de mesa, square piano español de Juan del Marmol, ca. 1790
Patrimonio Nacional. Colecciones Reales. Palacio Real de Madrid
Actualmente en colección permanente de la Galería de las Colecciones Reales
Periodo: Neoclásico español y Barroco napolitano en guillotina y teclado
Geografía: España, Sevilla.
Autor: Juan del Marmol
Año: Ca 1790
Procedencia: Colecciones Reales. Palacio Real de Madrid
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Restauraciones anteriores: Evidencias de una restauración fallida
Restauración: Víctor J. Martínez. Enero de 2022
Marcas: No posee
Reseñas: Martínez López, Víctor Javier, "Oro, Nácar y Carey" Ars Magazine Nº 54 Abril-Junio 2022, Madrid
-----------------------------------------------------------------------------
Reloj organizado Eardley Norton – Samuel Green, ca. 1780.
Patrimonio Nacional. Colecciones Reales
Periodo: Neoclásico inglés
Geografía: Londres, Inglaterra
Autor: Eardley Norton y Samuel Green
Año: Ca. 1780
Procedencia: Colecciones Reales. Palacio Real de Aranjuez
Restauraciones anteriores: Evidencias de una restauración fallida
Restauración: Víctor J. Martínez. 2019
Marcas: En el tubo labial de mayor tamaño S.G. en ambas esferas "Eardley Norton"
--------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa, square inglés de Longman & Broderip, ca. 1780
Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Santa Cruz de Tenerife
Periodo: Neoclásico
Geografía: Londres, Inglaterra
Autor: Longman & Broderip ¿Jhon Geib?
Año: Ca 1780
Procedencia: Donación particular
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Restauraciones anteriores: Evidencias de una restauración fallida
Restauración: Víctor J. Martínez. Agosto de 2023
Marcas: Cartela con “Longman and Broderip – Musical Instrument Makers – Nª 26 Cheapside Londony”
---------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de gabinete inglés de Broadwood, ca. 1830
Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel, Santa Cruz de Tenerife
Periodo: Regencia inglés
Geografía: Londres, Inglaterra
Autor: Hijos de Jhon Broadwodd
Año: Ca 1830
Procedencia: Donación particular
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Restauraciones anteriores: Evidencias de una restauración fallida
Restauración: Víctor J. Martínez. Agosto de 2023
Marcas: Cartela con “John Broadwood and Sons – makers to his Majesty and the princeses – Great Pulteney Atreet – London – Golden Square”.
-------------------------------------------------------------------------------------
Órgano de la Iglesia del Carmen de la Asunción en Cuenca, Ecuador, Nouville, año 1880
Año de restauración 2012-2014
Periodo: Romanticismo
Geografía: Francia, París
Autor: Neuville
Año: Ca. 1880
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Iglesia Carmen de la Asunción, Cuenca, Ecuador
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2012-2014 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Alejandro Massó y Víctor J. Martínez
Reseñas: No se conocen
Gran órgano tubular de iglesia de la firma Nouville, construido en 1880. Provisto de fuelle manual accionado por palanca y turbina eléctrica. Importantes pinturas de marmolizado en la caja con representación de escudos.
-------------------------------------------------------------------------------
Arpa de pedales de simple movimiento de Pierre Challiot, ca. 1820, París, del salón de música de la Casa de Zorrilla
Casa Museo José Zorrilla de Valladolid
Periodo: Romanticismo francés
Geografía: París, Francia
Año: ca. 1820
Procedencia: Donación de la viuda de Zorrilla Juana Pacvheco a la Casa Museo José Zorrilla
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Restauraciones anteriores: Evidencias de una restauración fallida
Restauración: Víctor J. Martínez. Marzo de 2022
Marcas: Challiot Facteur de harpes. Rue S. Honore nº 338 París. N. 289
--------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa español del dramaturgo vallisoletano José Zorrilla, construido por Juan Hosseschrueders y Sobrinos, ca. 1840- 1845
Casa Museo de José Zorrila, Valladolid
Año de restauración 2020
Periodo: Romanticismo
Geografía: España, Madrid.
Autor: Juan y Pedro Hosseschrueders
Año: ca. 1840
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Restauraciones anteriores: Evidencias de una restauración fallida
Restauración: Víctor J. Martínez, diciembre de 2020
Marcas: “ HOSSESCHRUEDERS y sobrinos. Calle de la Luna, casa que fue del BANCO. Madrid.” , en interior, J & P (Juan y Pedro sobrinos)
-----------------------------------------------------------------------------------
Harmonium Merklin, ca. 1880
Iglesia Museo San Juan de Dios, Murcia
Propiedad de La Universidad de Murcia
Año de restauración 2011
Periodo: Romanticismo español
Geografía: París , Francia
Autor: Joshep Merklin
Año: Ca. 1870
Estado - conservación: en estado sonoro, óptima
Procedencia: Colección Enrique Máximo García
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2011 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Cartela, “ SOCIÉTÉ ANONYME. PARÍS – POUR LA FABRICATION DE GRANDES ORGUES ET HARMONIUMS – BRUXELLES. GRANDE MADAILLE LONDRES 1851, MEDAILLE DE 1º CL PARÍS 1855. MERKLIN – SCHUTZE ”.
Reseñas: No se conocen
--------------------------------------------------------------------------------
Piano vertical francés Pleyel, ca. 1890
Casino Histórico de Cehegín, Murcia
Año de restauración 2015-17
Periodo: Romanticismo
Geografía: Francia, París
Autor: Rriegelstein
Año: Ca. 1890
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2015-2017 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: “ PLEYEL. PARÍS ”, número de serie “ 128530 “
Reseñas: No se conocen
Piano vertical de la importante firma francesa Pleyel. Extensión AAAA-a````
Dos pedales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COLECCIONES PRIVADAS
Virginal italiano atribuido a Annibale dei Rossi, ca. 1540
Colección privada
Año de restauración 2017-2019
Periodo: Renacimiento
Geografía: Venecia, Italia
Autor: Atribuido a Annibale dei Rossi
Año: Ca. 1540
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta
Restauraciones anteriores: El instrumento fue puesto en uso en 2003 por André Extermann en Suiza.
Restauración: Entre los años 2017 – 2019 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: No posee
Reseñas: En 2003 participó en la exposición Huellas, La ciudad en lo alto, Caravaca de la Cruz.
En 2006 participó en el disco “La herencia de Borgoña: Felipe el Hermoso (Brujas 1478 – Burgos – 1506): Las mejores danzas de Borgoña, el Reino de Castilla, Francia y Flandes: con instrumentos históricos”
Virginal italiano de caja poligonal renacentista, teclado en voladizo flanqueado por tallas de sirenas características de Rossi. Extensión C/E – f``` octava corta.
Tapa armónica con roseta de pergamino labrado en varios niveles o pisos con la estrella de David, y puente en forma de bastón.
Uno de los instrumentos de tecla y cuerda en estado sonoro más antiguos que se conocen.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clavicordio anónimo español, 1578
Colección privada
Año de restauración 2014-2015
Periodo: Renacimiento
Geografía: España
Autor: Anónimo
Año: 1578
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta
Restauraciones anteriores: El instrumento fue consolidado en 1980, se desconoce por quién.
Restauración: Entre los años 2014 – 2015 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: 1578
Reseñas: En 1994 participó en la exposición El Real Alcazar de Madrid en Palacio Real de Madrid, Real Academia de San Fernando y Fundación Carlos de Amberes.
En 1997 participó en la exposición Los cinco Sentidos y el Arte, Museo del Prado.
En 2002 participó en la exposición Huellas de la Catedral de Murcia.
En 2003 participó en la exposición Huellas, La ciudad en lo alto, Caravaca de la Cruz.
Clavicordio de nogal español ligado. Extensión C/E – c``` con octava corta.
Tapa armónica con roseta de pergamino labrado, y puente en forma de \.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clavicordio anónimo español, ca. 1540-60
Colección privada
Año de restauración 2016-2017
Periodo: Renacimiento
Geografía: España
Autor: Anónimo
Año: ca. 1540 - 1560
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: Entre los años 2016- 2017 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: No posee
Reseñas: En 1994 participó en la exposición El Real Alcazar de Madrid, Palacio Real de Madrid, Real Academia de San Fernando y Fundación Carlos de Amberes.
En 2002 participó en la exposición Huellas de la Catedral de Murcia.
En 2007 participó en la exposición De Schoonheid En De Waanzin, Onze Lieve Vrow, Brujas, V centenario de Felipe el hermoso.
Clavicordio de pino español ligado de constructor anónimo. Extensión C/E – c``` con octava corta.
Tapa armónica con roseta de pergamino labrado, y puente en forma de S.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clavicordio anónimo español de tres puentes, ca. 1530-1550
Colección privada
Año de restauración 2013-2018
Periodo: Renacimiento
Geografía: España
Autor: Anónimo
Año: Ca. 1530 - 1550
Estado - conservación: En estado de exposición, no suena para no exponer al mueble a tensión dada su fragilidad estructural.
Procedencia: venta privada, anticuario
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: Entre los años 2013 – 2018 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: No posee
Reseñas: No se conocen
Clavicordio español ligado anónimo. Se trata posiblemente del clavicordio español más antiguo conservado y uno de los más longevos del planeta. En Praetorius observamos la representación de este singular instrumento único desaparecido ya en el siglo XVIII.
Teclado de hueso y asta de ciervo con extensión CDEF – c``` con octava corta característica del levante español que los constructores barrocos denominan octava larga a la parte de los bajos en contraposición de la octava corta que no tiene Fa# ni Sol #.
Tapa armónica con roseta de pergamino labrado, y tres puentes rectos móviles completos y un cuarto de menor tamaño para la última octava.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guitarra transición entre Renacimiento y Barroco ca. 1597-1620
Colección privada
Año de restauración 2014-2016
Periodo: Renacimiento - barroco
Geografía: Francia
Autor: Anónimo
Año: Ca. 1585- 1620
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta privada. Anticuario
Restauraciones anteriores: El instrumento fue restaurado en 1700 en Francia por Didelot, según etiqueta interior. No se conocen más intervenciones.
Restauración: Entre los años 2014 – 2016 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta interior “Restauré Didelot 1700”. Inscripción interior ( 158¿? o 159¿?)
Reseñas: Vives Ramiro, José María, “Aportación hispánica a la historia de la guitarra española hasta la publicación de las reglas de Pablo Minguet en 1754” Archivo de arte valenciano, Valencia, 2019.
Guiarra prerrenacentista – barroca anónima francesa de cinco órdenes dobles y trastes móviles de tripa sobre diapasón a nivel de la tapa de armonía. Cuerdas de tripa y seda entorchada, afinación según Marín Mersenne (Harmonie Universalle, 1636) Contiene roseta de pergamino labrado de varios pisos o niveles con la estrella de David y la flor de lis, ceja con bigotes florales y decoración a base de filetes de hueso en tapa y lateral.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clavicordio alemán anónimo, ca. 1750 – 1810
Colección privada
Año de restauración 2016
Periodo: Barroco
Geografía: Alemania
Autor: Anónimo
Año: Ca. 1750 - 1810
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2016 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: No posee
Reseñas: En 2020 participó en el ciclo Las noches del museo del Museo Arqueológico de Cehegín, Murcia, en una conferencia-concierto dedicado al clavicordio con instrumento musical histórico original.
Clavicordio alemán anónimo no ligado de viaje (17 Kg). Teclado con uñas de ébano para los naturales y hueso para los sostenidos, extensión CC – d```.
Tapa armónica con puente en forma de S.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Salterio italiano, ca. 1750
Colección privada
Año de restauración 2018-2019
Periodo: Barroco
Geografía: Italia, norte de Italia.
Autor: Anónimo
Año: Ca. 1730-1750
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta, Colección Marcelino López
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2018 – 2019 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez
Marcas: No posee
Reseñas: No se conocen
Salterio poligonal anónimo italiano. Abundante policromía al temple en todo el instrumento, incluyendo la caja o custodia. Escena de victoria por ángeles alados en el interior de la caja; decoración floral en el exterior. Tapa armónica con siete puentes y dos rosetas de pergamino labrado de un solo nivel y decoración al óleo con motivos florales. Afinación según Pablo Minguet: Reglas y advertencias de 1754.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Archicistre barroco francés de François-Louis Pique, 1778
Colección privada
Año de restauración 2015
Periodo: Barroco
Geografía: Francia
Autor: François-Louis Pique
Año: 1778
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta de la colección de la marquesa de la Peraleja
Restauraciones anteriores: El instrumento presenta marcas de una restauración anterior. No se conocen más intervenciones
Restauración: En el año 2015 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Pique a Paris. Etiqueta interior : Pique rue de Grenelle St.Honoré f. 1778
Reseñas: No se conocen
Caja en forma elíptica achatada, de fondo plano. Mango teorbado. Arce, palisandro, ébano y abeto. Trastes de alpaca. 17 trastes, doce sobre el diapasón y 5 sobre la caja. 16 clavijas, para 11 cuerdas sobre el diapasón más 5 al aire. Cuatro órdenes agudos dobles más otros tres sencillos sobre el diapasón, y cinco bajos exentos.
François-Louis Pique (Bornet 1758 – París 1822) Considerado el mejor luthier de Francia, sólo superado por su continuador y socio de su yerno, Jean- Baptiste Vuillaume, considerado el Stradivarius francés, que había trabajado de aprendiz con el primero.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa inglés Schoene and Co. sucessors to Johannes Zumpe, ca. 1783-1790
Colección privada
Año de restauración 2013-2015
Periodo: Neoclásico
Geografía: Inglaterra, Londres.
Autor: Schoene and Co. sucessors to Johannes Zumpe
Año: Ca. 1783 - 1790
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Donación
Restauraciones anteriores: Posee las marcas del pianero real Francisco Fernández (1766-1852) Constructor de pianos de la Real Cámara de SS.MM.
Restauración: En el año 2013 – 2015 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Cartela, “Schoene and Co. Successors to Johannes Zumpe, Londini Fecerunt. Princess Street Cavendish Square”.
Marcas del pianero real Francisco Fernández: FERNZ
Reseñas: No se conocen
Pianoforte de mesa, square piano inglés de acción simple Zumpe construido por Schoene e hijos, sucesores de Johannes Zumpe, ca. 1783 – 1790. Extensión FFF-f```` y redecorado por el pianero real Francisco Fernández a principios de 1800. Profusa decoración en todas sus caras a base de filetes de latón.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa español Juan del Marmol nº 407, año 1786
Colección privada
Año de restauración 2016
Periodo: Neoclásico español
Geografía: España, Sevilla.
Autor: Juan del Marmol
Año: 1786
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Cambio
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2016 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: “JUAN DEL MARMOL, EN SEVILLA: Pensionado por el REY Nuestro Señor. Año de 1786. NUM. 407”
Reseñas: Revista IMAFRONTE, Universidad de Murcia, Representación de un pianoforte de mesa español en las colecciones del Museo Nacional del Prado. El pianero Juan del Marmol, pag. 33-52, 2018.
Pianoforte de mesa, square piano español de acción simple Zumpe construido por Juan del Marmol en 1786. Extensión FFF-f````
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa Jhon Geib, Longman & Broderip , Londres, 1786
Colección privada. Colección José María Vives Ramiro
Año de restauración 2018-2019
Periodo: Neoclásico
Geografía: Londres
Autor: Jhon Geib. Longman & Broderip
Año: 1786
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular, Londres
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2018-2019 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez
Marcas: Cartela: “Longman and Broderip Musical Instrument makers. N. 26. Cheapside and N. 13 Haymarket”. Interior de la caja armónica: J. Geib Fecit Londini 1786
Reseñas: RODRÍGUEZ GARCÍA Daniel, De 1778 a 1808. Tres décadas cruciales de evolución en siete pianofortes de mesa ingleses conservadps en una colección privada española. TFM, Universidad de Granada, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad de Oviedo, 2020.
Pianoforte de mesa, square piano inglés de acción simple Zumpe construido por Jhon Geig, bajo la firma Longman & Broderip de 1786. Extensión FFF- f````
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Órgano positivo inglés, John Longman, nº 131, año 1787. Colt Clavier Collection
Colección privada
Año de restauración 2018
Periodo: Neoclásico
Geografía: Inglaterra, Londres
Autor: Jhon Longman
Año: 1787
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta. Colección Colt
Restauraciones anteriores: Según inscripción, en 1920 en Londres
Restauración: En el año 2018 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Cartela, “John Longman 131 Cheapside London.”
Reseñas: Colt Clavier Collection
Órgano positivo tubular inglés de Jhon Logman, fechado en 1787, con un único juego de flautado de madera tapado de 2`. 3,5 octavas C-e```, con fuelle de cuña tras teclado y pedal de acción central.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa español Juan del Marmol nº 742, año 1794
Colección privada
Año de restauración 2013-2014
Periodo: Neoclásico español
Geografía: España, Sevilla.
Autor: Juan del Marmol
Año: 1794
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2013-2014 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: “JUAN DEL MARMOL, EN SEVILLA: Pensionado por el REY Nuestro Señor. Año de 1794. NUM. 742”
Reseñas: Revista IMAFRONTE, Universidad de Murcia, Representación de un pianoforte de mesa español en las colecciones del Museo Nacional del Prado. El pianero Juan del Marmol, pag. 33-52, 2018.
Pianoforte de mesa, square piano español de Juan del Marmol, 1794, acción simple Zumpe, 1794. Extensión FFF- f````
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Arpa de pedales de simple movimiento de NADERMAN, ca. 1795-1810, París
Colección privada en Venezia
Periodo: Neoclasicismo-Romanticismo francés
Geografía: París, Francia
Año: ca. 1795-1810
Procedencia: Compra particular, Lisboa
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Restauraciones anteriores: Evidencias de una restauración fallida
Restauración: Víctor J. Martínez. Marzo de 2022
Marcas: "NADERMAN A PARÍS"
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Zanfona, vielle a roue, siglo XVIII
Colección privada
Año de restauración 2017
Periodo: Barroco
Geografía: Austria
Autor: Anónimo
Año: Primera mitad siglo XVIII
Estado - conservación: en estado sonoro, óptima
Procedencia: Donación
Restauraciones anteriores: No constan
Restauración: En el año 2018 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: No posee
Reseñas: En 1994 participó en la exposición El Real Alcazar de Madrid en Palacio Real de Madrid, Real Academia de San Fernando y Fundación Carlos de Amberes.
En 1997 participó en la exposición Los cinco Sentidos y el Arte, Museo del Prado.
En 2003 participó en la exposición Huellas, La ciudad en lo alto, Caravaca de la Cruz.
Zanfona anónima austriaca construida durante la primera mitad del siglo XVIII, tres cuerdas cantoras de tripa y dos bordones al aire. Clavijero con talla de dragón.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Zanfona, vielle a roue de cuerpo de guitarra anónima francesa, siglo XVIII
Colección privada
Año de restauración 2013
Periodo: Barroco
Geografía: Francia
Autor: Anónimo
Año: Segunda mitad siglo XVIII
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta
Restauraciones anteriores: No constan
Restauración: En el año 2013 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: No posee
Reseñas: No se conocen
Zanfona anónima francesa construida durante la primera mitad del siglo XVIII, dos cuerdas cantoras de tripa y tres bordones al aire. Clavijero con talla de cabeza de mujer.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Órgano positivo francés autómata de cuatro cilindros o rodillos, siglo XIX
Colección privada
Año de restauración 2018
Periodo: Fernandino
Geografía: Francia
Autor:
Año: Siglo XIX
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2020 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: En tapa superior, parte interior posee el listado de canciones divididas en cuatro rodillos: “NOMS DES AIRS CONTENUS AU PRESENT INSTRUMENT. NºI-NºII-NºIII-NºIV…”
Reseñas: No constan
Órgano positivo tubular autómata con cuatro juegos de flautado de metal tapados y chimenea. Posee dos tubos de madera tapados, fuelle de cuña y cilindro con grapas accionado mediante manubrio. Contiene cuatro cilindros intercambiables con 10 canciones cada uno.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa Hosseschrueders, ca. 1825
Colección Antonio Santos. Agrupación musical Hispana Lyrica
Año de restauración 2021-2022
Periodo: Romántico
Geografía: españa
Autor: Juan Hosseschrueders
Año: Ca. 1825
Estado - conservación: en estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: En 2019, sin éxito sonoro
Restauración: En el año 2021 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: No posee
Reseñas: No se conocen
Pianoforte de mesa, gran square piano inglés de acción doble con apagadores tipo Dolly o Broadwood, construido por Hosseschrueders. Extensión FFF-f````
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa inglés square pinao Gunther & Horwood, nº 4193, ca. 1810
Colección privada
Año de restauración 2010
Periodo: Neoclásico
Geografía: Londres
Autor: Gunther & Horwood
Año: Ca. 1810
Estado - conservación: en estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2010 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Cartela, “Gunther & Horwood – Manufactures, Pratt Place, Camden Town, London, Removed from litte Queen Street, Linoln`s inn Filelds.”
Firmas: Davey y K. Prell. Número de serie troquelado: 4198
Reseñas: No se conocen
Pianoforte de mesa, gran square piano inglés de acción doble con apagadores tipo Dolly o Broadwood, construido por Gunther & Horwood. Extensión FFF-f````
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guitarra italiana Antonio Comuni, año 1812
Colección privada
Año de restauración 2014
Periodo: Romanticismo
Geografía: Italia, Verona
Autor: Antonio Comuni
Año: 1812
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Subasta
Restauraciones anteriores: Reparada por Georg Tiefenbrunner
Restauración: En el año 2014 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta interior: “ANTONIO COMUNI. ANNO 1812. Fabricatore di Strumenti, arminici a Piacenza. Etiqueta interior: Reparirt GEORG TIEFENBRUNNER. Hofunstrumentenfabrikant. S.K.H. das Herzog s maximilian in Bayern. J.K.H. der Kronprinzes sin Alexa dra v. Eng. München, Peterplazz 8/1”.
Reseñas: No se conocen
Guitarra italiano fabricada por Antonio Comuni en 1812, seis órdenes simples sobre diapasón a la altura de la tapa de armonía. Ceja decorada con bigotes florales. Decoración a base de filetes de hueso e incrustaciones de nácar.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa español atribuido a Juan Hosseschrueders , ca. 1825-30
Colección: Antonio Santos
Año de restauración 2021
Periodo: Romanticismo
Geografía: España, Salamanca
Autor: Juan Hosseschrueders
Año: Ca. 1825-1830
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2021 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Numeración a tinta 1138
Reseñas: No se conocen
Pianoforte de mesa, gran square piano español de acción doble inglesa y apagadores tipo Dolly con mecánica Broadwood, y pedal para accionar los apagadores, construido por Juan Hosseschrueders. Mueble fernandino con patas no originales. Extensión FFF-f````.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pianoforte de mesa español Juan Hosseschrueders y Sobrinos, ca. 1820-30
Colección privada
Año de restauración 2016
Periodo: Romanticismo
Geografía: España, Madrid.
Autor: Juan y Pedro Hosseschrueders
Año: Ca. 1820-30
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: En 1935 por Gaston Fritson
Restauración: En el año 2016 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Cartela, “ or HOSSESCHRUEDERS y sobrinos. Calle de la Luna, casa que fue del BANCO. Madrid.”
Número de serie troquelado: 611
Reseñas: No se conocen
Pianoforte de mesa, gran square piano español de acción doble inglesa y apagadores tipo Dolly con mecánica Broadwood, y pedal para accionar los apagadores, construido por Juan y Pedro Hosseschrueders. Mueble fernandino con cajoneras laterales. Extensión FFF-f````.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Harmonium frances Debain, nº 25858, 1878
Colección privada
Año de restauración 2011
Periodo: Romanticismo
Geografía: Francia, París
Autor: Alexander Debain
Año: 1878
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2011 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: “Alexander Debain. Medailles D`OR Exposición Universalle París 1878.”
Reseñas: No se conocen
Harmonium francés de la prestiosa firma Debain, inventor con patente del instrumento. Teclado de baquelita con extensión DD-d``` transportable a FF- f```. Posee dos pedales para alimentar los fuelles.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piano de niño de Rriegelstein. Facteur de S.M.L`Empereur. París, 1878
Colección privada
Año de restauración 2018
Periodo: Romanticismo
Geografía: Francia, París
Autor: Rriegelstein
Año: 1878
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2018 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Sobre tapa de armonía, “Rriegelstein. Factura de S.M. E`EMPEREUR – MEDAILLES D`OR- PARÍS Nº 1802.”
Reseñas: No se conocen
Piano de aprendizaje con mecánica vienesa de acción doble. Extensión C – g``
Según testimonio de la Sr. Isabel Lamarca, dama de compañía de la reina Victoria Eugenia de Battenberg, viaja a Murcia para contraer matrimonio. Se trata de un presente por el nacimiento de su hija por parte de la reina. La residencia palaciega familiar Ruiz de Asín – lamarca se ubica en Cehegín, Murcia.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piano vertical español Bernareggi Cª nº 16807, 1866
Colección privada
Año de restauración 2019
Periodo: Romanticismo
Geografía: Barcelona, España
Autor: Bernareggi
Año: 1866
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Donación
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2019 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: “ Cartela, Bernareggi Cª ”, en interior troquelado serial “ 16807 ”, sobre la primera tecla a grafito “ Marzo de 1866 “.
Reseñas: No se conocen
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Organillo de Víctor Bermejo. Madrid, c. 1890
Colección privada
Año de restauración 2017-2018
Periodo: Romanticismo español
Geografía: España, Madrid
Autor: Víctor Bermejo
Año: Ca. 1890-1910
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Familia de Amado Martínez, Madrid
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2017-2018 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta de cancionero ilegible en interior.
Reseñas: No se conocen
Piano a manubrio conocido como organillo de Víctor Bermejo. Mediante manubrio acciona un rodillo o cilindro con grapas y púas metálicas que dan libertad a macillos con cabeza de cuero y madera que percuten las cuerdas dispuestas verticalmente. Dispone de 11 melodías.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Organillo, piano a manubrio Víctor Bermejo, año 1911
Colección privada
Año de restauración 2015
Periodo: Romanticismo español
Geografía: España, Madrid
Autor: Víctor Bermejo
Año: 1911
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Se desconoce
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2015 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta: “Víctor Bermejo, Madrid” “Antonio Apruzzese. Madrid, Carretera de San Francisco 9”
Reseñas: No se conocen
Piano a manubrio conocido como organillo, mediante manubrio acciona un rodillo o cilindro con grapas y púas metálicas accionan macillos con cabeza de cuero y madera que percuten las cuerdas dispuestas verticalmente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guitarra española Salvador Ibañez, ca 1892-1900
Colección privada
Año de restauración 2013
Periodo: Romanticismo español
Geografía: España, Valencia
Autor: Salvador Ibañez
Año: Ca. 1892
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2013 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta interior, “ – Año – FÁBRICA DE GUITARRAS SALVADOR IBAÑEZ, - Serie Nº - Bajada S. francisco 23, Valencia, España.”
Reseñas: No se conocen
Guitarra española valenciana construida por Salvador Ibañez, seis órdenes simples. Ornamentación a base de abundante nácar. Clavijero con clavijas de palo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Laúd español Salvador Ibañez, ca. 1898-1900
Colección privada
Año de restauración 2012
Periodo: Romanticismo español
Geografía: España, Valencia
Autor: Salvador Ibañez
Año: Ca. 1898
Estado - conservación: En estado de exhibición, no es posible tocar dada su fragilidad. Trabajos de consolidación.
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2012 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta interior, “ – Año – FÁBRICA DE GUITARRAS SALVADOR IBAÑEZ, Serie Nº - Bajada S. francisco 23, Valencia, España.”
Reseñas: No se conocen
Laúd valenciano construido por Salvador Ibañez de seis órdenes dobles. Clavijero de pala con clavijas de palo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guitarra española Salvador Ibañez, ca 1900
Colección privada
Año de restauración 2011
Periodo: Romanticismo español
Geografía: España, Valencia
Autor: Salvador Ibañez
Año: Ca. 1892
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2013 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta interior, “ FÁBRICA DE GUITARRAS SALVADOR IBAÑEZ,
Calle de Ruzafa 8, Valencia, España.”
Reseñas: No se conocen
Guitarra española valenciana construida por Salvador Ibañez, seis órdenes simples. Ornamentación a base de abundante nácar. Clavijero con clavijas de palo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bandurria española Salvador Ibañez, ca 1900-1915
Colección privada
Año de restauración 2012
Periodo: Romanticismo español
Geografía: España, Valencia
Autor: Salvador Ibañez
Año: Ca. 1892
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2013 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: Etiqueta interior, “ – Año – FÁBRICA DE GUITARRAS SALVADOR IBAÑEZ,
- Serie Nº - Bajada S. francisco 23, Valencia, España.”
Reseñas: No se conocen
Bandurria española valenciana construida por Salvador Ibañez, seis órdenes dobles. Ornamentación a base de nácar. Clavijero de pala con clavijas de palo.
--------------------------------------------------------------------------
Celesta francesa Víctor Mustel, nº 2404-555, ca. 1900
Colección privada
Año de restauración 2015
Periodo: Art deco
Geografía: Francia , París
Autor: Víctor Mustel
Año: Ca. 1900
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2015 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Marcas: “MUSTEL PARIS”, en interior troqualado serial 2404-555 y rúbrica de Mustel.
Reseñas: No se conocen
Celesta de inventiva Víctor Mustel con serial 2404-555. Sonido caractarístico en la danza del hada de Azucar de Tchaikovsky. Extensión cuatro octavas CC-c`` y pedal para ecos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Harmonium doble francés Víctor Mustel, nº 2532-1292, ca. 1905
Colección privada
Año de restauración 2014
Periodo: Art deco
Geografía: Francia , París
Autor: Víctor Mustel
Año: Ca. 1905
Estado - conservación: En estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2014 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Reseñas: No se conocen
Harmonium francés de la prestiosa firma Víctor Mustel, teclado doble. Extensión FF-f```. Posee dos pedales para alimentar los fuelles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Harmonium frances Victor Mustel Studio, nº 3146-298, ca. 1920
Colección privada
Año de restauración 2016-2018
Periodo: Art deco
Geografía: Francia , París
Autor: Víctor Mustel
Año: Ca. 1905
Estado - conservación: en estado sonoro, óptima
Procedencia: Venta particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2014 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Reseñas: No se conocen
Harmonium francés de la prestiosa firma Víctor Mustel, teclado doble. Extensión FF-f```. Posee dos pedales para alimentar los fuelles.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CELESTINA, pianola de succión, New York, hacia 1885
Colección privada
Año de restauración 2023
Periodo: Romántico
Geografía: New York
Autor: MECHANICAL ORGUINETTE CO y AEOLIAN COMPANY CO
Año: Ca. 1885
Estado - conservación: en estado sonoro, óptima
Procedencia: Particular
Restauraciones anteriores: No se conocen
Restauración: En el año 2023 el instrumento fue restaurado y vuelto a su estado original por Víctor J. Martínez.
Reseñas: No se conocen
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nuevo párrafo